jueves, 26 de septiembre de 2019

Exposicion Mexicas y Aztecas

https://youtu.be/viZADA90V-M
ESCUELA PREPARATORIA          OFICIAL NÚMERO 203
HISTORIA DE MEXICO
PROF. JULIO CESAR HERNÁNDEZ GARCIA
INTEGRANTES:
JULLIETTE MONCERRATH VIGUERAS BARRERA
MARGARITA HUERTA CONTRERAS
YAIR EMILIANO PASCUAL MARTINEZ
ARTURO DAVID PINEDA SALINAS
ALAN GABRIEL VILCHEZ PINO
CRISTOPHER URIEL MATA NIETO
JOSUE GUTIERREZ LOPEZ
TEMA: MEXICAS-AZTECAS


Origen

“Las tradiciones afirman que venían del Norte y que su país era un lugar de tierra colorada. Algunos estudiosos suponen que la cuna de los pueblos nahuas pudiera ser el valle inferior del Río Colorado. Se detuvieron en Aztatlán o Aztlán, que según varias leyendas significa “lugar de garzas” o “lugar de la blancura”, debido al color del plumaje de esas aves”. (Vaillant, 29 de junio de 2018)

Algunas versiones señalan que el nombre de azteca proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque ellos preferían denominarse mexicas. Posteriormente, los aztecas abandonaron el “lugar de las garzas” por indicaciones de su dios Huitzilopochtli, quien les ordenó que lo dejaran, pues habrían de encontrar un lugar con mejores tierras. Se dice que el grupo de pescadores y cazadores salió de Aztlán entre el año 890 y el 1111. Emprendieron su migración hacia el Sur, en la búsqueda de una señal que les indicaría que se establecieran otravez.
 

Su peregrinación duró más de siete siglos. Se cree que pasaron por los actuales territorios de Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

Los aztecas que dejaron Aztlán tenían por costumbre encender un fuego nuevo cada 52 años, que era la duración de un ciclo en su calendario.

El primero celebrado después de iniciada su peregrinación fue el de Coatepec, cerca de Tula, en 1163. Habían vagado por mucho tiempo y se establecieron allí, donde vivieron varios años. Según un mito, en Coatepec nació el dios Huitzilopochtli o Colibrí del Sur, hijo de Coatlicue. Era un hechicero que rendía culto a Tezcatlipoca, su caudillo y su dios más venerado. Cuando los aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos de ellos, que seguían a Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a Coyolxuahqui, la hermana de Huitzilopochtli, querían quedarse. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a mexicas.

“En el año 1325 los mexicas hicieron por fin el prodigioso descubrimiento y se establecieron en el lago, fundando la gran Tenochtitlán, bajo el auspicio del último caudillo-sacerdote Tenoch, quién le dio su nombre”. (GDUFS, 2012)

Localización
México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de VeracruzPuebla, en el centro, HidalgoMéxicoMorelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que “ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. (miguelito, 2015)
Organización
Según (Portillo, 2000) su organización se representaba así

Gastronomía
El ingrediente básico de la gastronomía azteca fue el maíz, Otros alimentos importantes fueron los frijoles y las diferentes variedades de granos de amaranto, y la chía. La combinación del maíz y estos alimentos básicos habrían proporcionado al pueblo azteca, una dieta decente sin importantes deficiencias en vitaminas o minerales. El tratamiento del maíz era llamado nixtamalización, y consistía básicamente en cocinar los granos de maíz en soluciones alcalinas, lo que aumentaba enormemente el valor nutricional de la mazorca común. El aguaatole y pulque, el jugo fermentado del maguey; fueron las bebidas más comunes entre la sociedad azteca. Además, diversas bebidas alcohólicas, que eran fermentadas de la miel, jugo de diversas cactáceas y frutos.
También consumían diversos hongos y setas, especialmente el huitlacoche, un hongo parásito que crece en las mazorcas del maíz. La calabaza era muy popular y se le encontraba en muchas variedades diferentes en los mercados del México prehispánico; también eran consumidas sus semillas, ya fueran frescas, secas o tostadas, eran especialmente populares. Los tomates también eran un ingrediente común, aunque se consumían diferentes variedades a las actuales; se le consumía a menudo mezclado con chile en salsas o como relleno para tamales”. (Academic, 2000)

Religión

Ellos tenían 15 deidades principales en la religión mexica, alrededor de los cuales se organizan otros de menor jerarquía.( (Vaillant, 29 de junio de 2018)

Entre los mas importantes se encuentran: Ometecuhtli: Ser supremo, cuyo nombre significa en lengua náhuatl señor dual, por encima de las demás divinidades y de las vicisitudes mundanas. Residía en Omeyocán, el lugar o cielo doble. Tezcatlipoca: El dios del cielo nocturno, la luna y las estrellas, señor del fuego y de la muerte, una de las figuras más temidas del panteón azteca:
 Tláloc: El dios de la lluvia, el señor del rayo, del trueno, del relámpago y el que hace fluir los manantiales de las montañas.
Huitzilopochtli: el dios del Sol, ambos necesarios para la producción y fertilización de los campos.
 Quetzalcóatl: Identificado con una Serpiente Emplumada representa un símbolo de la muerte y la resurrección, así como patrono de los sacerdotes.



 
Comercio
(Portillo, 2000)El comercio estaba a cargo de los pochetcas (comerciantes) que, en general, se tenían en gran estima y su nivel social era suficientemente elevado, aunque esto no los eximía de pagar tributo. De igual manera, el comercio se realizaba a través del trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favoreció el intercambio de productos.”
Los Tianquiztli eran supermercados amplios con gran cantidad de concurrencia cada día y eran el lugar ideal donde se ejercía el comercio. Todas las mercancías se mostraban de acuerdo con su origen y naturaleza y en riguroso orde
Educación
La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. Los mexicas poseían una escritura basada en imágenes codificadas que combinaban caracteres pictográficos, ideográficos, morfosilábicos y fonéticos.

Arte y arquitectura

El arte mexica o azteca incluye las manifestaciones artísticas de los mexicas, entre los que se encuentran la literatura, la música, la arquitectura, la escultura, la plástica y las danzas.  Utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. La plumería fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas, especialmente en la elaboración de mosaicos. 

Las aves utilizadas eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl.  Sus principales construcciones fueron los templos, las pirámides, los palacios y otros edificios administrativos”. (Academic, 2000) Los templos se edificaron en la parte alta de las pirámides y fueron construidos a base de piedra y tierra.

“Tenochtitlan: fundada en 1325, fue la ciudad sagrada de esta desarrollada civilización, que muestra la grandeza y magnificencia de la arquitectura azteca. Esta imponente urbe, reconocida como una de las ciudades mejor planeadas de todas las civilizaciones antiguas de América, fue levantada en la isla de Tenoch ubicada en el lago Texcoco”    (digital, 2018)                                               

Templo mayor: También conocido como Gran Templo de México, estaba conformado por varios edificios y torres junto con el Recinto del Templo Mayor donde tenían lugar los acontecimientos religiosos, políticos y económicos más importantes de Tenochtitlan.


Ciencias

Astronomía. Calendarios: La astronomía era explicada desde una perspectiva religiosa.El calendario azteca, o piedra del sol, es una piedra tallada de 3,6 m de diámetro en la que destaca la figura de Tonatiuh (dios del sol), acompañado de 4 rectángulos que representan los 4 soles, ya extintos, y una serie de círculos concéntricos con distintos significados. Tonatiuh sería el quinto sol, la actual era en la que nos encontramos. La medida del tiempo para los aztecas se componía de 18 meses, de 20 días cada uno (360 días) y 5 días de llamados “nemontemi”, cada 4 años se añade un día nemontemi (como nuestro año bisiesto), y cada 130 años se suprime uno. Es interesante destacar que su calendario es muy preciso                                                                 
Matemáticas: Alcanzaron un buen desarrollo matemático. Tenían equivalencias para medir distancias. Aplicaban sus conocimientos matemáticos para la arquitectura, para medir áreas de superficie y para llevar la contabilidad.                     
Medicina: También vinculada a los dioses, el enfermo creía que había ofendido a algún dios. “Los sacerdotes enseñaban medicina en los templos, las causas de las enfermedades, la prevención, los tratamientos y el uso de plantas para los remedios” (Vaillant, 29 de junio de 2018)

  https://youtu.be/viZADA90V-M

para exposicion

 

 

Bibliografía

Academic. (2000). Obtenido de https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/108994
Contreras, S. (2016). mundo azteca. Obtenido de https://www.lifeder.com/arquitectura-azteca/
digital, C. (2018). Mas de Mexico. Obtenido de https://masdemx.com/2016/10/piramide-social-aztecas-clases-sociales/
GDUFS, e. (enero de 2012). viaje al pasado. Obtenido de https://blogs.ua.es/losaztecas/origen/
miguelito. (04 de 2015). Blogs Mex. Obtenido de miguelito-losaztecas.blogspot.com › 2010/05 › localizacion
Portillo, R. P. (2000). Aztecas-Mexicas el imperio de mesoamerica. Mexico: Silex.
Vaillant, G. C. (29 de junio de 2018). La cvilizacion azteca: Origen, grandeza y decadencia. España: Fondo de Cultura Economica.


1 comentario:

  1. Que buena exposición me ayudó mucho en una tarea de historia gracias saludos desde

    República Dominicana

    ResponderBorrar

Exposicion de los Mexicas

Escuela Preparatoria Oficial No.203 Nombre de la materia:   Historia de México Nombre del profesor: Julio Cesar Hernández Gra...