Los Cultura Zapoteca
Civilización
que se desarrolló en el sur de México desde el istmo de Tehuantepec a Acapulco,
sobre todo en la región de Oaxaca. Sus registros arqueológicos más antiguos y fiables
datan del 800 aC.
El término zapoteca es
en realidad una derivación de la palabra del idioma náhuatl «tzapotecah»
(singular «tzapotecatl») que significa «habitantes de la región de los Zapotes»
(Zapote es un árbol fructífero, productora del sapote, y de donde se retira el
látex para la tierra y la fabricación de la goma de mascar).
Las ciudades más importantes
dentro de esta civilización fueron: Monte Albán, Yagul, Teotitlán, Zaachila.
Aunque se habla de los pueblos zapotecas (o zapotecos), lo cierto
es que existían diferentes pueblos agrupados de la siguiente forma:
- Zapotecos del Istmo
- Zapotecos del Sur
- Zapotecos de la Sierra Norte
- Zapotecos de Valles Centrales
Características de
la cultura Zapoteca
Llevaban una vida que se consideraba sedentaria, es decir, se
establecieron en su solo lugar. Un aspecto importante de su vida es que ellos
tenían su propio panteón de dioses donde uno de ellos era el dios de la lluvia
conocido como “Cocijo”, este ocupaba el lugar más importante entre los dioses, representada por el símbolo de la fertilidad
y los símbolos de la tierra y el jaguar-serpiente.
Su creencia en la naturaleza es una
de las características que más los destaca, además los zapotecas tenían como costumbre celebrar ciertos ritos
religiosos donde practicaban los sacrificios humanos, cabe destacar que los
únicos que podían realizar lo ya mencionado eran los que tenían el cargo de
sacerdotes.
Adoraban
a sus antepasados y, al igual que otras religiones tribales, prestaban culto a
los muertos. Los tejedores y alfareros eran famosos por sus ornamentadas urnas
funerarias y vasijas de barro colocadas sobre las tumbas.
Religión de los Zapotecas
La religión de los
zapotecas era politeísta, o sea, creían en varios dioses.
Por creer en diversos
dioses la civilización Zapoteca acaba destacando un gran Dios, que se conoció
como el Dios Xipe Totec, ganando así diferentes características, nombres y
significados.
En la creencia Zapoteca se destaca también:
– El Dios Cocijo:
Conocido como Dios de la lluvia, comparado al Dios Azteca Tlaloc.
– Coquihani, Dios de
la luz del Sol.
– Ellos adoraron a
los antepasados, creyendo en la existencia de un paraíso subterráneo, de ahí la
importancia de adorar a los muertos.
Costumbres
La se trata de una celebración que se realiza en el estado de
Oaxaca en México en Guelaguetza ella se celebra los cultos a la que se conoce
como Virgen del Carmen, cabe resaltar que dicha celebración se suele celebrar
los día lunes que se encuentran más cerca de la festividad católica, dicha
celebración también es llamada lunes del Cerro, esto se debe a que esta se
realiza en el cerro del Fortín, donde el mismo se encuentra en el centro de lo
que es la ciudad de Oaxaca, es importante mencionar que es considerada la
celebración mas grande de dicho lugar.
Dentro de las costumbres y tradiciones zapotecas tenemos el
juego de pelota, siendo una de las más importantes este comienza con un ritual
donde se muestra la gratitud que se tiene ante los dioses zapotecas. Los que
ganaban dicho juego llegaban a ser ofrendados y sacrificados todo esto con la
finalidad de mantener la prosperidad.
Economía,
gobierno y política
Su
economía se basaba principalmente en la agricultura, el comercio, la Caza, la
pesca y materiales extraídos del bosque.
La
agricultura era variada y estaba ligada también la religiosidad, donde para
tener buenas cosechas ofrecían culto al sol, a la lluvia, la tierra y el maíz.
los
Zapotecas desarrollaron un sistema de escritura basado en jeroglíficos y otros
símbolos grabados en piedra, pintados en los tejidos, edificios y tumbas.
Poseían
varias lenguas, muchas de ellas, cerca de 15, siguen siendo habladas por las
serranías del centro de México.
Los registros escritos sobrevivieron a este día se
destacan de los códices mixtecos, zapotecos, papeles de escritura jeroglíficos
en la piel de ciervo y ricos colores, lo que permitió
arqueólogos a conocer la vida y costumbres de la región. También los Zapotecas
desarrollaron un calendario que habría sido la base de los calendarios mayas y
aztecas.
En
un principio la organización social y política de los zapotecas era
“teocrática” para los que no conocen el termino se trata de manera de
gobierno en donde los gobernadores son personas de la religión dominante cabe
destacar que también las ideas de gobierno y políticas estaban muy
influenciadas por aspectos religiosos, Sin embargo, al paso del tiempo dicha
organización adquirió con una militarista.
En
la sociedad zapoteca había un grupo que era el dominante este estaba
integrado principalmente por sacerdotes luego los militares y finalmente
los comerciantes, aun así existía una clase dominada que eran los artesanos y
campesinos. Es importante resaltar que la clase dominante vivían en
habitaciones echas de mampostería, es decir, un sistema de construcción en
donde se usaban piedras de distintos tamaños con argamasas, ya aclarado el
termino podemos seguir mencionando que mientras la clase domínate vivían en
estos lugares, el pueblo zapoteca dominado tenían casas hechas de
materiales perecederos.
Destrucción de los Zapotecas
En uno de los tópicos ya mencionamos que los Zapotecas
fueron dominados por los Mixtecas que tomaron la capital Monte Albán. El
territorio puede haber sido tomado, pero la verdad es que la cultura se mantuvo
viva, y así continúa hasta hoy.
Actualmente existen Zapotecas, pero estos se dividen en
dos grupos: uno localizado en los valles al sur de Oaxaca, y otro, al sur de
Istmo de Tehuantepec. Pero vale la pena recordar que las pequeñas poblaciones
de la región de Veracruz, Guerrero y Chiapas no se pueden descartar, después de
todo, todavía hay una parte de esa población que vive allí.
Escuela
preparatoria oficial numero 203
Materia. Historia de México
Maestro.
Julio Cesar Hernández García
GRADO:
3
GRUPO: 4
Cultura:
zapoteca
Equipo:
García
Jiménez Héctor Manuel
Gonzales
Arreola Eduardo
Hernández
Reyes Perla Vanessa
Mata
Martínez Maribel
Prado
Chávez Brandon
Para
mayor información visitar esta página
https://www.youtube.com/watch?v=XP6JYj3dVD8&feature=share
No hay comentarios.:
Publicar un comentario