jueves, 10 de octubre de 2019

Exposicion de los Mexicas


Escuela Preparatoria Oficial No.203
Nombre de la materia:
 Historia de México
Nombre del profesor:
Julio Cesar Hernández
Grado:
 3
Grupo:
 4
Semestre: 5 Semestre
Nombre del proyecto:
Caracteristicas de La Cultura Mexica
Nombre de los integrantes del equipo:
 Karla Patricia Balderas
Abigail Vargas Badillo
Alexis Ortega Medina
Israel Garcia Ortega







(3°4, 20019)
“CULTURA MEXICA “
Ubicación de esta cultura.
Bueno pues según la información bajada de youtube se dice que, hasta el día de hoy, el origen de los mexicas sigue siendo un poco incierto De acuerdo con la historia los mexicas emigraron de un lugar llamado Aztlán “lugar de blancura” o “lugar de las garzas” y de la mítica cueva Chicomóztoc “el lugar de las siete cuevas” y peregrinaron al Valle de México entre los siglos XII y XIII.
A continuación, esta es la trayectoria que tomaron los mexicas:
Esta cultura tuvo una gran migración ya que estos son los años en los que salieron de Aztlán hasta el año que fundaron México-Tenochtitlan
AÑO
SUCESO
1111
Salida del mítico Aztlán
1220
Llegada al Valle de México
1279
Mexicas se instalan en Chapultepec
1299
Son expulsados de Chapultepec
1323
Son expulsados de Culhuacán
1325
Se instalan en México-Tenochtitlan
(3°4, 20019)
“Localización”
Por medio de la información obtenida en la página Wikipedia se dice que los mexicas se alojaron en México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Metztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
Los estados en los que se localiza esta cultura son:
1.    Chiapas
2.    Zacatecas
3.    Puebla
4.    Querétaro
5.    Oaxaca
6.    Veracruz
7.    Guerrero
8.    México

Este es el mapa de los lugares en donde se localiza esta cultura:

Resultado de imagen para localizacion de los mexicas












 (3°4, 20019)
“Religión”
Los científicos dicen que ellos tenían una religión un poco mas politeísmo la cual es parecida al de los griegos. Los mexicas eran una de las tribus nahuas que cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades una de sus divinidades era Huitzilopochtli el cual era el dios del sol y de la guerra de esta cultura. A el lo representaban como un hombre de color azul y totalmente armado, en su cabeza traía plumas de colibrí.
Los mexicas solían ofrecerle sacrificios humanos a Huitzilopochtli las cuales usualmente eran prisioneros que capturaban en las guerras, estos sacrificios eran hechos o realizados para asegurar la lluvia, sus cosechas y su victoria en las guerras.
Los actos llevados acabo en estos sacrificios eran arrancarle su corazón al prisionero vivo y ofrecérselo al sol.
Conforme liban conquistando otros pueblos ellos fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían, ellos en total ya tenían 15 deidades principales en la religión mexica. Se mencionan que son 114 dioses los cuales se dividían en tres grupos los cuales eran los creadores y providentes de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y de la energía cósmica, la guerra y sacrificios humanos, los cuales cada uno tenia un dia especifico para ser venerado.
(3°4, 20019)

“Organización “
Despues de ver un video en YouTube podemos entender por lo explicado que ellos manejaban una pirámide social en la cual cada individuo realizaba tareas según su estatus como ciudadano del imperio, así también las diferencias en los privilegios.
Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron los pillis nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía, y los macehuales, que no eran otros más que la gente del pueblo.
Resultado de imagen para piramide social de los mexicasEsta es la famosa pirámide social de los mexicas (aztecas) el cual primero es un tlatoani (rey), despues son la nobleza debajo esta la gente popular, despues los grupos de otras culturas y al final los individuos marginados que vienen siendo los esclavos.




Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida religiosa, política y el mando sobre los ejércitos.

El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas delicados al gobernante, estaba integrado por miembros de la nobleza que desempeñaban además funciones judiciales y administrativas.

El chiuacoatl: daba al tlatoani ayuda en las actividades administrativas como lo eran la recaudación y la justicia. Él tenía una importancia relevante, ya que además de ser el jefe de los sacerdotes, éste tomaba de forma temporal el lugar del tlatoani cuando éste se ausentaba.

Acamapichtli fue considerado el primer tlatoani de los mexicas el cual fue quien afianzó la alianza entre Tenochtitlán y la capital de los tepanecas, Azcapotzalco. Ayudándolos en sus conquistas sobre todo hacia el sur.






(3°4, 20019)
“Gastronomía”

Los profesionistas de gastronomía publicaron es su página web que lo principal era el maíz ya que ese cultivo desempeñaba un papel muy importante pues sirvió durante un gran tiempo como moneda.
Se cultivaba un inestimable número de de maíz el cual podía tener diferente color, textura, tamaño y calidad.
Estas variedades eran consumidas principalmente en forma de tortillas, tamales o atole, además de otros guisos. Otros alimentos comunes entre los mexicas, fueron la sal y los chiles, que eran los condimentos básicos de la cocina azteca; llegando incluso a ser sacrificio el privar la comida de estos sabores.

Otros alimentos importantes fueron los frijoles y las diferentes variedades de granos de amaranto, y la chía. La combinación del maíz y estos alimentos básicos habrían proporcionado al pueblo azteca, una dieta decente sin importantes deficiencias en vitaminas o minerales.
El agua, atole y pulque, el jugo fermentado del maguey; fueron las bebidas más comunes entre la sociedad azteca. Además diversas bebidas alcohólicas, que eran fermentadas de la miel

El maíz era el alimento básico más importante de los aztecas. Se consumía en cada comida
Investigaron que el atolli (atole), una bebida de maíz; representaba una cantidad considerable de la ingesta calórica diaria de un macehual promedio. La receta básica para el atolli era preparar una mezcla de ocho porciones de agua y seis de nixtamal, y luego mezclarlas hasta disolverse. La mezcla era entonces hervida hasta espesar.
El cacao tenía un inmenso valor simbólico para el pueblo mexica. Era un raro lujo y un producto que no podía ser cultivado dentro de los límites del Imperio azteca, por lo cual era un producto importado de otras regiones de Mesoamérica como Yucatán o la actual Guatemala.


(3°4, 20019)

“Literatura”
Por lo leído en la pagina web (literaturaprehispanica) que los mexicas existían 3 elementos importantes para su cultura: la danza , música y la poesía.
° utilizaban recursos literarios como el difrasismo, eufonía y metáfora.
° Ellos componían sus himnos a los dioses Asimismo los cantos divinos y los cantos guerreros
Los mexicas usaban versos de dos hemistiquios ya que relataban historias de héroes y los hechos como la creación del mundo; su dramática era basada en sus rituales y los diálogos filosóficos ellos eran los sabios del pueblo.
Sus autores destacados de esta cultura eran Nezahualcóyotl, ayocuan cuetzpaltzin.
Ellos en su literatura tener un sistema de escritura en náhuatl el cual fue usado por la civilización mejica la cual estaba basado en silabarios pictogramas de la tradición mesoamericana
Ellos para escribir usaba un papel de Madrid papel de Palma papel Amate. el papel Amate se utilizaba de una manera extensiva el cual sólo era permitido para bienes religiosos antes de creer que el papel Amate que era de un color café y a rugoso
Ellos tenían dos calendarios el cual uno era de 365 días y el otro era de 260 días a estos calendarios o calendario se le conoce como la piedra Del Sol un dato curioso de esto es que en esta época actual al momento de colocar una moneda de 10 pesos sobre una moneda de 5 pesos y debajo de ésta o encima una moneda de dos pesos coloca o forma el calendario azteca.



 










(3°4, 20019)
“Comercio”
Se encontró en video de YouTube en el cual nos explicaban que su comercio se llevaba a cabo por medio de trueques ya que ellos ofrecían los productos que cosechaban lo cultivaban y los cambiaban por otros productos de otras zonas vecinales , ella es el principal trueque que hacían era quedaban cacao el cual era uno de sus minerales por así decirlo más caro.
Otra cosa que ellos también envía un por medio de truques eran plumas preciosas o sea plumas de pavo real Asimismo también enviaban piedras preciosas como ven venía siendo el jade.
 

Dicen diversos científicos que gracias a ellos conocemos lo que es el tianguis ya que esto viene de la palabra tianguistli ya que ellos ponían lo que cultivaban a la venta se reunían en un punto específico para así poder dar a conocer los artículos o productos que ellos tenían a la venta como viene siendo maíz, frijol, cacao, la famosa piedra jade, plumas de  pavorreales, gallinas, huevos y muchos productos más.
Resultado de imagen para tianguis mexica
(3°4, 20019)


“Educación”

Gracias a la información obtenida en un libro (educacion antigua) se dice que antes solo tenían como escuela un lugar o un cuarto ya que en ese entonces ellos comenzaron o dieron a conocer lo que era educación, se podría decir que ellos dieron origen a la educación.
Ellos no tenían maestros asi que por lo tanto sus padres o la iglesia se encargaba de esto, los padres los educaban desde los 6 años hasta los 15 años
La principal encargada de la educación de los hijos era la madre ya que el padre tenia que salir a cazar con los demás hombres.
A los niños que eran rebeldes se les amenazaba con castigos o azotes ya que demostraban desobediencia.
Los hombres al momento de cumplir 15 años eran obligados a ir al Calmecac o al Tepochcalli.
En cambio, las mujeres seguían su instrucción en casa.
Ellos aprendían las conductas adecuadas para ambos sexos.
Ellos tenían que tener en mente que el universo fue creado por los dioses.

Su vida de los hombres en el Tepochcalli era aprender cosas acerca del cultivo de tierras, tambien el arte de la guerra y los cantos sagrados.


(3°4, 20019)
“Arquitectura
Gracias a lo arquitectos actuales y a la información sacada de una pagina web(Wikipedia)podemos tener en cuenta que los mexicas  eran unos grandes arquitectos ya que fabricaban sus casas con madera y marga, sus techos eran de cañas aunque generalmente sus templos y palacios los fabricaban con piedras.
Unos de sus mas grandes proyectos arquitecturales es el templo mayor que podemos encontrar en la ciudad de mexico, el cual era el centro de la vida religiosa de los mexicas esta arquitectura mide aproximadamente 45 metros o mas.
En este templo se reunian las ofrendas sagradas y ahí mismo sus depósitos funerarios.
Resultado de imagen para templo mayor
Otras grandes creaciones son Tepoztlán y Malinalco ya que ambas fueron excavadas en la roca y poco a poco las terminaron con construcciones de mampostería


(Ortiz, 2013)
“Ciencias”
Gracias a la información que un científico subió a su blog podemos entender que los mexicas empleaban, al menos, dos calendarios. Uno era el llamado Xiuhpohualli, de 365 días, y el otro era el Tonalpohualli, de 260 días. El uso de estos dos calendarios era común a todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina, si bien cada uno de ellos lo denominaba de manera diferente, y no necesariamente estaban sincronizados. Por lo tanto, lo que se dice sobre los calendarios empleados por los mexicas no debe aplicarse para los calendarios de otros pueblos.

Astro
Revoluciones
Duración en días
Total
Tierra
8
365,25
2922

Venus
13
224,77
2922

Luna
100
29,22
2922


Los mexicas se especializaron en las astronomía, matemáticas y el calendario. Ellos tuvieron hombres dedicados a la ciencia pero esta ciencia estaba ligada a la religion y parte de sus conocimientos que obtuvieron con el tiempo fueron aplicados en sus artes.





                                                                                                          
(3°4, 20019)
“Artes”
Los pintores de la actualidad se pusieron a investigar y descubrieron que ellos antes tenían una forma de pintar con pinturas que ellos mismos hacían, esta información la subió el científico a una página web tenían varios tipos de artes por lo que era una cultura con diferentes tipos de ocupaciones las cuales son:

La Pintura:
Los códices mexicas fueron realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos, Los realizaron con tintas variadas, que permitían lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida real.

La musica:
Ellos hacían sus propia musica, como características son las melódicas, rítmicas, prosódicas y tímbricas.
Ellos al momento de que fuera una guerra tocaban un canto para los soldado o guerreros

Escultura:
Ellos hacían o fabricaban sus propias esculturas ya que expresaban sus propias ideas tanto en edad como en belleza
. (Lopez, 2012)

Bibliografía

3°4. (20019). Cultura Mexica. Coyotepec México: Cultura Prehispanica.
jorge diaz . (19 de Junio de 2018). ciencia antigua. Obtenido de www.cienciaantigua/mexicas.com
Lopez, A. (12 de Enero de 2012). Artes prehispanicos. Obtenido de www.artesprehispanicas/culturamexica.com
Ortiz, M. (25 de Septiembre de 2013). Ciencias Actuales y Prehispanicas. Obtenido de www.cienciasactualesyprehispanicas.com
Rodrigo Camacho. (11 de agosto de 2009). wikipedia. Obtenido de www.wikipedia/artemexica.com



Exposicion de los Mexicas

Escuela Preparatoria Oficial No.203 Nombre de la materia:   Historia de México Nombre del profesor: Julio Cesar Hernández Gra...